Qué sucede con el contenido no publicado en contratos de influencers

Contrato legal genera preocupación digital

El marketing de influencers ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en una estrategia fundamental para muchas marcas. Sin embargo, la complejidad de estos acuerdos, especialmente cuando se trata de la propiedad intelectual y el uso del contenido, es una fuente común de malentendidos y potenciales conflictos. La ambigüedad en los contratos puede llevar a disputas costosas y a una frustración generalizada tanto para los influencers como para las empresas que los emplean. Es crucial entender las implicaciones legales de cada cláusula y asegurarse de que se protejan los intereses de todas las partes involucradas.

La falta de claridad en la regulación de esta industria, combinada con la rápida evolución de las plataformas digitales, exige un análisis exhaustivo de los contratos. No basta con firmar un acuerdo superficial; es vital comprender a fondo las obligaciones, los derechos y las posibles consecuencias de no cumplirlas. Este artículo se centra en un tema específico y a menudo olvidado: qué ocurre con el material que un influencer crea pero que no se publica como parte del acuerdo original, y cómo asegurar una protección adecuada de los derechos de autor.

Índice
  1. La Definición de "Contenido" y su Alcance
  2. Los Derechos de Autor y la Propiedad Intelectual
  3. El Uso de Contenido No Publicado y las Cláusulas de Excepción
  4. Compensación y Reembolsos por Contenido No Utilizado
  5. Conclusión

La Definición de "Contenido" y su Alcance

El concepto de “contenido” en un contrato de influencer puede ser extraordinariamente amplio e impreciso. A menudo, se incluye una variedad de materiales, desde publicaciones en redes sociales específicas (Instagram, TikTok, YouTube) hasta fotos, videos, artículos de blog, guiones para podcasts e incluso ideas para campañas. Este amplio alcance puede ser problemático si el contrato no define claramente qué se considera “contenido publicado” y qué tipo de materiales están sujetos a los términos acordados. Las marcas deben asegurarse de que la definición sea lo más específica posible, indicando claramente qué formatos y plataformas están cubiertos.

Es fundamental detallar en el contrato la forma en que se considerará el “contenido” y si se incluye el contenido creado “pre-producción,” es decir, ideas, borradores, o incluso storyboards que el influencer entrega a la marca. La inclusión de estos elementos, aunque no se publiquen, puede dar lugar a reclamaciones por derechos de autor si la marca los reutiliza sin consentimiento. Una redacción clara y precisa de este punto es, por lo tanto, esencial para evitar futuros problemas.

Los Derechos de Autor y la Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual, incluyendo los derechos de autor, es un tema central en los contratos de influencers. En general, el influencer mantiene la propiedad de su contenido original, pero el contrato establece que lo cede a la marca para su uso promocional. Sin embargo, es importante que este ceder de derechos sea claro y específico, indicando la naturaleza del uso permitido (por ejemplo, si se puede utilizar el contenido en anuncios, en la página web de la marca, o en otros materiales de marketing). De lo contrario, el influencer podría encontrar su trabajo utilizado sin su permiso y sin compensación.

Los contratos deben abordar las posibles excepciones a la cesión de derechos, como el uso del contenido para fines de investigación o análisis por parte de la marca. Además, es recomendable incluir una cláusula que proteja al influencer en caso de que la marca utilice el contenido de manera que vulnere sus derechos de autor o que sea perjudicial para su reputación. Finalmente, se debe contemplar la posibilidad de licenciar el contenido a la marca para un uso posterior, como la creación de campañas retroactivas.

El Uso de Contenido No Publicado y las Cláusulas de Excepción

Contrato ambiguo: influencia y secretos

Existe una diferencia crucial entre el contenido publicado y el contenido no publicado. Si el influencer crea material que no se utiliza en una campaña específica, pero que la marca podría utilizar posteriormente, el contrato debe abordar este escenario. Muchas cláusulas estándar se centran únicamente en el contenido que forma parte de las campañas activas, ignorando el material que se crea en el proceso creativo. Esto puede dejar al influencer vulnerable a que su trabajo sea utilizado sin su consentimiento o sin compensación.

Las marcas deben incluir cláusulas de excepción que permitan el uso del contenido no publicado para fines de marketing, siempre y cuando se obtenga el consentimiento previo del influencer y se le proporcione una compensación adecuada. Estas cláusulas deben especificar claramente el alcance de este uso y las limitaciones que se aplican. Es fundamental que el influencer tenga la posibilidad de revisar y aprobar cualquier uso del contenido no publicado antes de que se haga efectivo.

Compensación y Reembolsos por Contenido No Utilizado

Si un influencer crea material que no se utiliza en una campaña, es justo que reciba una compensación por su tiempo y esfuerzo. La cantidad de esta compensación puede ser negociada en el contrato y puede variar según la complejidad del contenido y el alcance de los derechos cedidos. Además, el contrato puede incluir una cláusula que permita al influencer solicitar un reembolso por el tiempo dedicado a la creación del contenido no utilizado, siempre y que el acuerdo original no lo contemplara.

Es crucial que el contrato especifique claramente las condiciones bajo las cuales se aplicará esta compensación y reembolso. Debe existir un mecanismo transparente para la evaluación del tiempo y el esfuerzo invertidos por el influencer en la creación del contenido, y una forma justa de determinar la cantidad a pagar. La falta de un acuerdo claro en este aspecto puede generar tensiones y conflictos entre el influencer y la marca.

Conclusión

Los contratos de influencers deben ser detallados y abarcar no solo el contenido publicado, sino también el material creativo que se produce en el proceso. La claridad en la definición de “contenido”, la protección de los derechos de autor y la negociación de una compensación adecuada son elementos clave para asegurar una relación justa y productiva entre influencers y marcas. La prevención de futuros conflictos se basa en la transparencia y la comunicación abierta.

Es imperativo que tanto los influencers como las marcas comprendan sus responsabilidades y los derechos que les corresponden. Invertir tiempo en una redacción cuidadosa del contrato, junto con la asesoría legal adecuada, puede evitar problemas costosos y mejorar la colaboración a largo plazo. Al final, un contrato bien estructurado no solo protege los intereses de ambas partes, sino que también sienta las bases para una relación exitosa y duradera en el mundo del marketing de influencers.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información